HMS Bounty (Sección transversal)

Sección transversal del HMS Bounty, realizada a partir de los planos suministrados en el kit «Anatomía del Bounty»

Ver galería de fotos

Para saber más

HMS Bounty (secc. transversal)

Ficha Técnica

NombreNombre
DescripciónSección transversal del HMS Bounty
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:50
Medidas (mm)Alto: 280, ancho: 165, fondo: 70 mm
Construcción2003
Horas280
ObservacionesDiseño original del autor para el que se utilizaron los planos y medidas de la maqueta «Anatomía del Bounty» (véase barcos). El diseño y mobiliario de las cubiertas interiores reproduce ilustraciones antiguas y grabados de la época. Las figuras, basadas en las originales de Artesanía Latina, han sido modificadas para adaptarse a las posiciones adecuadas.

Para saber más…

En construcción

Galería de fotos

Astillero s.XIX

Este diorama presenta cómo eran los astilleros menorquines durante el siglo XIX. Es un kit de la casa Constructo que modifiqué parcialmente en sus dimensiones para adaptarlo a mis preferencias.

Ver galería de fotos

Para saber más

Astillero s.XIX

Ficha Técnica

NombreAstillero s. XIX
DescripciónAstillero menorquín de principios del siglo XIX
DiseñoConstructo
Escala1:20
Medidas (mm)Anchura: 550, Fondo: 200, Altura: 210
Construcción2002
Horas250
ObservacionesEste diorama fue modificado reduciendo la anchura total del original, para lo que hubo que recudir la estructura de las cuadernas del xabeque.
Entre las 120 piezas que componen este modelo, destacan 60 herramientas diferentes, reproducciones fieles de las originales (véase la sección galería). Las ventanas tienen bisagras y los pestillos pueden manipularse para abrirlas o cerrarlas.

Para saber más…

En el siglo XIX, en las plazas de Menorca, había dos tipos de astillero: los de playa y los situados en grandes naves.

En los de la playa se trabajaba al aire libre de sol a sol y su situación hacía que la botadura de las embarcaciones fuese muy fácil. Por el contrario, los astilleros situados en naves estaban al resguardo del mal tiempo y permitían trabajar con más comodidad.

La embarcación más usual en la época (y la que se reproduce un nuestro diorama) era un xabec (jabeque) dedicado al arte del palangre.

Sólo entre 1820 y 1838 se construyeron en estos astilleros 60 embarcaciones, de las cuales 10 eran para venderlas al exterior y el reseo para la isla. Entre ellas había embarcaciones de gran tamaño: bergantines, goletas, fragatas y xabecs, y otras más pequeñas dedicadas a la pesca: lauds, botes y gussis.

El oficio de «carpintero de ribera» solía pasar de padres a hijos. Hubo familias enteras dedicadas a este arte hasta principios del siglo XX.

El oficio empezaba entre los 12 y los 16 años, con una vida laboral activa hasta los 75. Todos eran hombres. Empezaban de aprendices, con tareas sencillas como serrar, pulir, cortar… de manera que iban aprendiendo y familiarizándose con los materiales y las herramientas. El maestro decidía el paso a una categoría superior, lo que no estaba ligado a la edad del carpintero ni a ninguna prueba específica. Sólo importaba la destreza en el oficio. Los que tenían grandes aptitudes terminaban independizándose y montaban su propio taller.

Los cambios sociales e industriales de las últimas décadas han ido terminando con este oficio y actualmente sólo quedan algunos artesanos de avanzada edad.

El taller estaba situado normalmente cerca del puerto. La estructura del edificio solía ser un espacio amplio en la planta baja, con forma de garaje con una gran puerta de acceso para permitir la entrada y salida de las embarcaciones. La parte del piso superior era, en ocasiones, la vivienda. En muchos casos el taller estaba situado muy cerca del mar y tenía un embarcadero que era como una apéndice del propio taller.

El carpintero de ribera («mestre d’aixa») era normalmente el propietario del taller y se ocupaba de los trabajos de mayor responsabilidad. Se encargaba de los dibujos y maquetas y dominaban todas las artes de este oficio.

Los oficiales eran, principalmente, calafateadores y se encargaban de engarzar y ajustar las piezas.

Los aprendices o peones transportaban las maderas o se dedicaban a trabajos con herramientas sencillas. Como dato curioso, en 1912 un mozo ganaba 2 pesetas.

(Información recopilada del manual de instrucciones del kit de Constructo)

Galería de fotos

Jábega malagueña

Jábega malagueña (la segunda que he construido). Varios años después de hacer la primera jábega , retomé el sueño de construir otra.

Volví a Rincón de la Victoria (Málaga), saqué fotografías y tomé las medidas reales de una de las jábegas que encontré. Con todo ello puse manos a la obra: dibujos, planos a escala, diseño de la cubierta…

Ver galería de fotos

Para saber más

Jábega malagueña

Ficha Técnica

NombreJábega
DescripciónEmbarcación pesquera malagueña. Ver artículo: Historia de la Jábega.
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:20
Medidas (mm)Eslora: 400, Manga: 120, Altura: 100
Construcción2001
Horas230
ObservacionesModelo original, basado en reportaje fotográfico del autor.
Para la realización de las cuadernas se utilizaron los planos del xabeque menorquino que decoran la pared del diorama «astillero«.
El resto de los elementos propios de una jábega han sido tallados a mano.
Esta jábega la construí expresamente para mis amigos Miguel Ángel Otero y Silvia Vela, con quienes tanto hemos «navegado».

Para saber más…

En construcción

Galería de fotos

Sansón

El Sansón es un kit de Artesanía Latina. Era un remolcador de altura a vapor que realizaba tareas de apoyo y rescate de grandes buques en el Atlántico. Se trata de un modelo de gran tamaño (61 cm de eslora) y fácil construcción, pues tiene una cubierta bastante «despejada » en comparación con otras embarcaciones.

Ver galería de fotos

Para saber más

Sansón

Ficha Técnica

NombreSansón
DescripciónRemolcador de altura
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:40
Medidas (mm)Eslora: 610, Manga: 140, Altura: 350
Construcción2000
Horas220
ObservacionesModelo de gran tamaño y relativamente fácil para principiante, excepto por la curvatura de las tracas de forro.

Para saber más…

Se puede decir que hay dos tipos principales de remolcadores: los de puerto y los de altura. Dentro de estos dos grupos y aún entre ellos existen numerosos tipos locales, así como de diferentes dimensiones y potencia.

El “Sansón» es un remolcador de altura de finales del siglo XIX y principios del s. XX. Su motor era impulsado por una caldera de vapor, que podría desarrollar 2000 CV de potencia y una velocidad de 14 nudos. Disponía de defensas muy grandes en la proa y en los costados. Generalmente, su cometido no era remolcar, sino «empujar» a los gigantes del Atlántico.

Entre los remolcadores de altura más famosos se encuentran los encargados del rescate de los pasajeros del St. Andrew que, durante un huracán el 8 de enero de 1839, zozobró en las costas de Liverpool.

Galería de fotos

Marenostrum

El Marenostrum es otro kit de Artesanía Latina. Se trata de un barco bastante sencillo y muy decorativo, ideal para principiantes.

Ver galería de fotos

Para saber más

Marenostrum

Ficha Técnica

NombreMarenostrum
DescripciónPesquero del Cantábrico
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:40
Medidas (mm)Eslora: 300, Manga: 120, Altura: 280
Construcción1999
Horas150
ObservacionesAlgunos modelistas suelen dejar este barco en madera vista, yo opté por pintarlo y barnizarlo.

Para saber más…

En construcción.

Galería de fotos

Traíña

Reproducción minuciosa del barco original, basada en un reportaje fotográfico del autor de una de las últimas traíñas que, lamentablemente, se ha estado utilizando hasta hace poco tiempo en Rincón de la Victoria (Málaga).

Ver galería de fotos

Para saber más

Traíña

Ficha Técnica

NombreTraíña
DescripciónBarco arrastrero típico del litoral malagueño, dedicado a la extracción de moluscos.
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:75
Medidas (mm)Eslora: 300, Manga: 95, Altura: 220
Construcción1999
Horas150
ObservacionesPara la realización de este modelo, realicé un reportaje fotográfico y tomé todas las medidas necesarias a esta traíña. Para la construcción del motor y los demás aparejos de la cubierta, tuve que usar mucha imaginación y recurrir a trozos de plástico, juguetes antiguos y restos de algunos kits.

Para saber más…

Traíñas, bacas y otros arrastreros.

Según el atlas lingüístico-etnográfico de Andalucía, editado por la Universidad de Granada, la traíña es, en botes provistos de luz, la red extensa que se cala rodeando un banco de jureles, boquerones o sardinas, para así llevarlos a la costa. No obstante, en Málaga, la traíña es una de las embarcaciones pesqueras más típicas.

En realidad, hay que distinguir entre la traíña, la “baca” y el rastro de almejas; tres embarcaciones que, aunque relacionadas por su diseño, difieren en sus dimensiones, número de tripulantes y potencia.

La “baca” es el barco utilizado en la costa de Málaga y Almería para la pesca de arrastre. Este barco desplaza entre 15 y 20 TRB. La Baca se distingue a simple vista al fijarnos en su popa. En su parte posterior lleva dos grandes puertas mantenidas a la cabría o pescantes por dos cables de acero que van enrollados a dos carreteles interiores de la maquinilla localizada también en la popa de la embarcación. La embarcación consta de puente, sala de máquinas, cámara de hielo, habitáculo y cubierta.

Por su parte, los “rastros de almejas” son embarcaciones de entre 2 y 3 metros de eslora, de diseño similar a la “baca” y están provistos de motor. Se les conoce por llevar una polea a proa de la que se arrastra un red especial para la extracción de moluscos (almejas y coquinas). En toda la costa oriental malagueña era frecuente ver estas barcas (popularmente “traíñas”), faenando a escasos metros de la orilla. Lamentablemente, el sector está desde hace unas décadas en retroceso y ya no quedan muchas.

Galería de fotos

Carro del Oeste

Modelo original del autor, basado en fotografías antiguas y dibujos de la época. Todos los accesorios (rifle, cubo, hacha, pico, pala, barriles…) están fabricados a escala, en madera.

Ver galería de fotos

Para saber más

Carro del Oeste

Ficha Técnica

NombreCarro del Oeste
DescripciónTípica carreta usada por los colonos americanos en la «conquista del Oeste»
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:35
Medidas (mm)Anchura; 206, Fondo: 106, Altura: 166
Construcción1999
Horas170
ObservacionesOtra vez más, entre barco y barco… algo diferente.
Esta vez se me ocurrió construir un carro del oeste, para lo que estuve investigando y buscando ilustraciones para hacer mi diseño.
Usando las técnicas aprendidas para doblar las tracas de forro de los barcos, fabriqué las ruedas de una sola pieza de madera, sobre la que encastré los radios.
Unos gruesos alambres de cobre sirvieron para darle forma a la capota. El interior lo decoré con unos sacos, un baúl y unos rollos de tela. Del pescante trasero cuelga un farol torneado de madera, hilo de latón y plástico.
Tras el asiento del conductor, un rifle de 6 cm fabricado de una sola pieza de madera tallada y policromada. A un lado, un barril y su cuchara, todo hecho de madera. A la izquierda del conductor sobresale el mango del freno.
Fabriqué también un sistema articulado (que funciona) y que al tirar del freno las zapatas detienen las ruedas.
Y para completar el conjunto, un látigo, rollos de cuerda, maderas para hacer fuego,  pico y pala, un hacha… todo fabricado en madera tallada y policromada.

Para saber más…

En construcción.

Galería de fotos

Anatomía del HMS Bounty

Este fue mi primer barco difícil. Fueron más de 300 horas de trabajo y con él descubrí lo poco que sabía. No era sólo un barco grande y complejo, sino una mezcla entre barco y diorama, que me enseñó cómo fue la vida de los hombres que vivieron y murieron en él.

Varios años después, usé los mismos planos para diseñar y construir una sección transversal que puedes ver en la sección Dioramas.

Ver galería de fotos

Para saber más

The Bounty (anatomía)

Ficha Técnica

NombreAnatomía del HMS Bounty
DescripciónSección longitudinal del famoso galeón británico.
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:50
Medidas (mm)Eslora: 700, Manga: 160, Altura: 500
Construcción1998
Horas350
ObservacionesKit para modelistas experimentados con multitud de detalles.
Con posterioridad a la realización de este modelo, salió al mercado otro similar pero con los mástiles y el velamen completos.

Para saber más…

El HMS Bounty en un modelo muy conocido. Se trata de una nave relativamente simple: un mercante aparejado de fragata y acondicionado para viajes de exploración, práctica habitual en todas las marinas de los siglos XVIII y XIX.

Fue botado en 1783

Mi sitio favorito sobre el HSM Bounty es: http://membres.lycos.fr/hmsbounty/francais/accueil.htm

Galería de fotos

Jábega con torno

Este modelo es, a la vez, un barco y un diorama, pues presenta una jábega recién varada en la playa con la ayuda de un torno. Fue realizado siguiendo un reportaje fotográfico del autor, para el que se fabricaron y añadieron los elementos distintivos de esta típica embarcación pesquera malagueña.

Ver galería de fotos

Para saber más

Jábega (2)

Ficha Técnica

NombreJábega con torno
DescripciónDiorama compuesto de una jábega (típico bote pesquero malagueño) y su torno.
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:26
Medidas (mm)Eslora: 350, Manga: 80, Altura: 60
Construcción1997
Horas180
ObservacionesEn realidad se trata de un diorama que representa la jábega recién varada en la playa con la ayuda de un torno.
Este modelo es una adaptación personal del bote ballenero de Artesanía Latina, realizado siguiendo un reportaje fotográfico del autor, para el que se han fabricado y añadido los elementos distintivos de esta típica embarcación pesquera malagueña.

Para saber más…

En construcción.

Galería de fotos

Bote ballenero

Modelo de Artesanía Latina que presenta uno de los botes que acompañaban a los grandes balleneros. Desde estas ligeras embarcaciones, los arponeros se acercaban a las ballenas para poder cazarlas.

Ver galería de fotos

Para saber más

Bote ballenero

Ficha Técnica

NombreBote ballenero (Morgan’s whaleboat)
DescripciónBote desde el que los balleneros se acercaban a las ballenas para arponearlas.
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:25
Medidas (mm)Eslora: 320, Manga: 75, Altura: 24
Construcción1997
Horas100
ObservacionesPequeño bote con muchos detalles, entre los que destacan:
– cinco remos, por lo que tienen longitudes diferentes.
– proa y popa iguales, para favorecer tanto la boga normal como la ciaboga.
– mástil abatible para facilitar la maniobra de los arponeros y la ciaboga, una vez que se había aproximado a la ballena.

Para saber más…

Los grandes barcos balleneros que surcaban los océanos en el siglo XIX iban equipados con unos frágiles pero veloces botes desde los que los arponeros demostraban su valentía.

Estos pequeños botes tenían la misma forma en proa y en popa, para facilitar tanto la boga hacia delante como la ciaboga (hacia atrás).

Por medio de una vela izada sobre un mástil abatible, se acercaban a toda velocidad a la ballena para, tras lanzar los arpones, arriar la vela, plegar el mástil y dejarse arrastrar por la ballena.

Herida de muerte por varios arpones, tras mucho tiempo de maniobra (a veces varias horas) la ballena era arrastrada hacia el velero que aguardaba a cierta distancia. Allí era izada para ser descuartizada y donde su carne se preparaba para el viaje de vuelta.

Con frecuencia, las ballenas atacaban los frágiles botes y sus tripulantes (cinco remeros, el timonel y un arponero) perecían ahogados.

Galería de fotos