Sansón

El Sansón es un kit de Artesanía Latina. Era un remolcador de altura a vapor que realizaba tareas de apoyo y rescate de grandes buques en el Atlántico. Se trata de un modelo de gran tamaño (61 cm de eslora) y fácil construcción, pues tiene una cubierta bastante «despejada » en comparación con otras embarcaciones.

Ver galería de fotos

Para saber más

Sansón

Ficha Técnica

NombreSansón
DescripciónRemolcador de altura
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:40
Medidas (mm)Eslora: 610, Manga: 140, Altura: 350
Construcción2000
Horas220
ObservacionesModelo de gran tamaño y relativamente fácil para principiante, excepto por la curvatura de las tracas de forro.

Para saber más…

Se puede decir que hay dos tipos principales de remolcadores: los de puerto y los de altura. Dentro de estos dos grupos y aún entre ellos existen numerosos tipos locales, así como de diferentes dimensiones y potencia.

El “Sansón» es un remolcador de altura de finales del siglo XIX y principios del s. XX. Su motor era impulsado por una caldera de vapor, que podría desarrollar 2000 CV de potencia y una velocidad de 14 nudos. Disponía de defensas muy grandes en la proa y en los costados. Generalmente, su cometido no era remolcar, sino «empujar» a los gigantes del Atlántico.

Entre los remolcadores de altura más famosos se encuentran los encargados del rescate de los pasajeros del St. Andrew que, durante un huracán el 8 de enero de 1839, zozobró en las costas de Liverpool.

Galería de fotos

Marenostrum

El Marenostrum es otro kit de Artesanía Latina. Se trata de un barco bastante sencillo y muy decorativo, ideal para principiantes.

Ver galería de fotos

Para saber más

Marenostrum

Ficha Técnica

NombreMarenostrum
DescripciónPesquero del Cantábrico
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:40
Medidas (mm)Eslora: 300, Manga: 120, Altura: 280
Construcción1999
Horas150
ObservacionesAlgunos modelistas suelen dejar este barco en madera vista, yo opté por pintarlo y barnizarlo.

Para saber más…

En construcción.

Galería de fotos

Traíña

Reproducción minuciosa del barco original, basada en un reportaje fotográfico del autor de una de las últimas traíñas que, lamentablemente, se ha estado utilizando hasta hace poco tiempo en Rincón de la Victoria (Málaga).

Ver galería de fotos

Para saber más

Traíña

Ficha Técnica

NombreTraíña
DescripciónBarco arrastrero típico del litoral malagueño, dedicado a la extracción de moluscos.
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:75
Medidas (mm)Eslora: 300, Manga: 95, Altura: 220
Construcción1999
Horas150
ObservacionesPara la realización de este modelo, realicé un reportaje fotográfico y tomé todas las medidas necesarias a esta traíña. Para la construcción del motor y los demás aparejos de la cubierta, tuve que usar mucha imaginación y recurrir a trozos de plástico, juguetes antiguos y restos de algunos kits.

Para saber más…

Traíñas, bacas y otros arrastreros.

Según el atlas lingüístico-etnográfico de Andalucía, editado por la Universidad de Granada, la traíña es, en botes provistos de luz, la red extensa que se cala rodeando un banco de jureles, boquerones o sardinas, para así llevarlos a la costa. No obstante, en Málaga, la traíña es una de las embarcaciones pesqueras más típicas.

En realidad, hay que distinguir entre la traíña, la “baca” y el rastro de almejas; tres embarcaciones que, aunque relacionadas por su diseño, difieren en sus dimensiones, número de tripulantes y potencia.

La “baca” es el barco utilizado en la costa de Málaga y Almería para la pesca de arrastre. Este barco desplaza entre 15 y 20 TRB. La Baca se distingue a simple vista al fijarnos en su popa. En su parte posterior lleva dos grandes puertas mantenidas a la cabría o pescantes por dos cables de acero que van enrollados a dos carreteles interiores de la maquinilla localizada también en la popa de la embarcación. La embarcación consta de puente, sala de máquinas, cámara de hielo, habitáculo y cubierta.

Por su parte, los “rastros de almejas” son embarcaciones de entre 2 y 3 metros de eslora, de diseño similar a la “baca” y están provistos de motor. Se les conoce por llevar una polea a proa de la que se arrastra un red especial para la extracción de moluscos (almejas y coquinas). En toda la costa oriental malagueña era frecuente ver estas barcas (popularmente “traíñas”), faenando a escasos metros de la orilla. Lamentablemente, el sector está desde hace unas décadas en retroceso y ya no quedan muchas.

Galería de fotos

Anatomía del HMS Bounty

Este fue mi primer barco difícil. Fueron más de 300 horas de trabajo y con él descubrí lo poco que sabía. No era sólo un barco grande y complejo, sino una mezcla entre barco y diorama, que me enseñó cómo fue la vida de los hombres que vivieron y murieron en él.

Varios años después, usé los mismos planos para diseñar y construir una sección transversal que puedes ver en la sección Dioramas.

Ver galería de fotos

Para saber más

The Bounty (anatomía)

Ficha Técnica

NombreAnatomía del HMS Bounty
DescripciónSección longitudinal del famoso galeón británico.
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:50
Medidas (mm)Eslora: 700, Manga: 160, Altura: 500
Construcción1998
Horas350
ObservacionesKit para modelistas experimentados con multitud de detalles.
Con posterioridad a la realización de este modelo, salió al mercado otro similar pero con los mástiles y el velamen completos.

Para saber más…

El HMS Bounty en un modelo muy conocido. Se trata de una nave relativamente simple: un mercante aparejado de fragata y acondicionado para viajes de exploración, práctica habitual en todas las marinas de los siglos XVIII y XIX.

Fue botado en 1783

Mi sitio favorito sobre el HSM Bounty es: http://membres.lycos.fr/hmsbounty/francais/accueil.htm

Galería de fotos

Jábega con torno

Este modelo es, a la vez, un barco y un diorama, pues presenta una jábega recién varada en la playa con la ayuda de un torno. Fue realizado siguiendo un reportaje fotográfico del autor, para el que se fabricaron y añadieron los elementos distintivos de esta típica embarcación pesquera malagueña.

Ver galería de fotos

Para saber más

Jábega (2)

Ficha Técnica

NombreJábega con torno
DescripciónDiorama compuesto de una jábega (típico bote pesquero malagueño) y su torno.
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:26
Medidas (mm)Eslora: 350, Manga: 80, Altura: 60
Construcción1997
Horas180
ObservacionesEn realidad se trata de un diorama que representa la jábega recién varada en la playa con la ayuda de un torno.
Este modelo es una adaptación personal del bote ballenero de Artesanía Latina, realizado siguiendo un reportaje fotográfico del autor, para el que se han fabricado y añadido los elementos distintivos de esta típica embarcación pesquera malagueña.

Para saber más…

En construcción.

Galería de fotos

Bote ballenero

Modelo de Artesanía Latina que presenta uno de los botes que acompañaban a los grandes balleneros. Desde estas ligeras embarcaciones, los arponeros se acercaban a las ballenas para poder cazarlas.

Ver galería de fotos

Para saber más

Bote ballenero

Ficha Técnica

NombreBote ballenero (Morgan’s whaleboat)
DescripciónBote desde el que los balleneros se acercaban a las ballenas para arponearlas.
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:25
Medidas (mm)Eslora: 320, Manga: 75, Altura: 24
Construcción1997
Horas100
ObservacionesPequeño bote con muchos detalles, entre los que destacan:
– cinco remos, por lo que tienen longitudes diferentes.
– proa y popa iguales, para favorecer tanto la boga normal como la ciaboga.
– mástil abatible para facilitar la maniobra de los arponeros y la ciaboga, una vez que se había aproximado a la ballena.

Para saber más…

Los grandes barcos balleneros que surcaban los océanos en el siglo XIX iban equipados con unos frágiles pero veloces botes desde los que los arponeros demostraban su valentía.

Estos pequeños botes tenían la misma forma en proa y en popa, para facilitar tanto la boga hacia delante como la ciaboga (hacia atrás).

Por medio de una vela izada sobre un mástil abatible, se acercaban a toda velocidad a la ballena para, tras lanzar los arpones, arriar la vela, plegar el mástil y dejarse arrastrar por la ballena.

Herida de muerte por varios arpones, tras mucho tiempo de maniobra (a veces varias horas) la ballena era arrastrada hacia el velero que aguardaba a cierta distancia. Allí era izada para ser descuartizada y donde su carne se preparaba para el viaje de vuelta.

Con frecuencia, las ballenas atacaban los frágiles botes y sus tripulantes (cinco remeros, el timonel y un arponero) perecían ahogados.

Galería de fotos

Dandy II

Kit de nivel intermedio. Es un modelo de casco con cuadernas de un atunero del Atlántico.

Ver galería de fotos

Para saber más

Dandy II

Ficha Técnica

NombreDandy II
DescripciónAtunero del Atlántico
DiseñoDikar
Escala1:50
Medidas (mm)Eslora: 570, manga: 125, altura: 500
Construcción1995
Horas220
ObservacionesModelo de casco con cuadernas. Aunque admite múltiples acabados, opté por mantener las tracas de forro vistas, y tratadas con cera virgen.

Para saber más…


Recomiendo la lectura de este interesante artículo (en inglés) sobre la industria de los barcos atunero en la primera mitad del siglo XX: Tuna: SanDiego’s Famous Fishing History

Galería de fotos

Bluenose

Modelo apropiado para principiantes, por su casco rígido y las tracas de forro simuladas. Fue mi primer kit.

Ver galería de fotos

Para saber más

Bluenose

Ficha Técnica

NombreBluenose
DescripciónGoleta canadiense del siglo XIX
DiseñoArtesanía Latina
Escala1:115
Medidas (mm)Eslora: 600, manga: 63, altura: 520
Construcción1994
Horas150
ObservacionesEste modelo es de Artesanía Latina, pero actualmente exiten en el mercado otras versiones del mismo barco, ofrecido por distintos fabricantes.

Galería de imágenes

Para saber más

La Bluenose era una goleta de pesca y carreras construida en 1921 en Lunenburg, Nueva Escocia, Canadá. Bajo el mando de Angus Walters, se convirtió en un icono de Nueva Escocia y en un importante símbolo canadiense en la década de 1930, sirviendo como barco de trabajo hasta que naufragó en 1946. Apodada la «Reina de los Atlántico Norte», más tarde fue recordada por una réplica, Bluenose II, construida en 1963. El nombre Bluenose se originó como un apodo para los habitantes de Nueva Escocia desde finales del siglo XVIII.

La Bluenose, navegando en 1921.