Puente giratorio de Leonardo

Esta maqueta estuvo en el astillero varios años. Se trata de una reproducción del ponte girevole (puente giratorio) de Leonardo da Vinci, cuyo diseño está en unos documentos del Códice Atlántico. Se trata de un puente arqueado que se sustenta con un único pilar en una de las orillas, tras el cual un contrapeso de piedras (yo he utilizado plomo y pequeñas piedras) compensa la longitud necesaria para alcanzar la otra orilla.

Ver galería de fotos

Para saber más

Puente giratorio

Ficha Técnica

NombrePuente giratorio
DescripciónReproducción del «ponte girevole» de Leonardo da Vinci.
DiseñoLeonardo da Vinci – Códice Atlántico
Escala(desconocida)
Medidas (mm)Anchura: 440, fondo: 200, altura: 160
Construcción2007-2011
Horas170
ObservacionesLlevaba muchos años soñando con construir alguna de las máquinas de Leonardo.
En una visita a una exposición sobre él en la Galleria de Florencia, compré un magnífico libro: «Le machine di Leonardo». El libro contiene reproducciones del códice Atlántico, con los diseños originales, y unas perfectas recreaciones por ordenador que me han servido para iniciar este proyecto: il ponte girevole.

Para saber más…

Si queréis ver más sobre esta obra, visitad esta web: www.leonardo3.net

Fotos del proceso de construcción

HMS Bounty (Sección transversal)

Sección transversal del HMS Bounty, realizada a partir de los planos suministrados en el kit «Anatomía del Bounty»

Ver galería de fotos

Para saber más

HMS Bounty (secc. transversal)

Ficha Técnica

NombreNombre
DescripciónSección transversal del HMS Bounty
DiseñoFrancisco Texeira
Escala1:50
Medidas (mm)Alto: 280, ancho: 165, fondo: 70 mm
Construcción2003
Horas280
ObservacionesDiseño original del autor para el que se utilizaron los planos y medidas de la maqueta «Anatomía del Bounty» (véase barcos). El diseño y mobiliario de las cubiertas interiores reproduce ilustraciones antiguas y grabados de la época. Las figuras, basadas en las originales de Artesanía Latina, han sido modificadas para adaptarse a las posiciones adecuadas.

Para saber más…

En construcción

Galería de fotos

Astillero s.XIX

Este diorama presenta cómo eran los astilleros menorquines durante el siglo XIX. Es un kit de la casa Constructo que modifiqué parcialmente en sus dimensiones para adaptarlo a mis preferencias.

Ver galería de fotos

Para saber más

Astillero s.XIX

Ficha Técnica

NombreAstillero s. XIX
DescripciónAstillero menorquín de principios del siglo XIX
DiseñoConstructo
Escala1:20
Medidas (mm)Anchura: 550, Fondo: 200, Altura: 210
Construcción2002
Horas250
ObservacionesEste diorama fue modificado reduciendo la anchura total del original, para lo que hubo que recudir la estructura de las cuadernas del xabeque.
Entre las 120 piezas que componen este modelo, destacan 60 herramientas diferentes, reproducciones fieles de las originales (véase la sección galería). Las ventanas tienen bisagras y los pestillos pueden manipularse para abrirlas o cerrarlas.

Para saber más…

En el siglo XIX, en las plazas de Menorca, había dos tipos de astillero: los de playa y los situados en grandes naves.

En los de la playa se trabajaba al aire libre de sol a sol y su situación hacía que la botadura de las embarcaciones fuese muy fácil. Por el contrario, los astilleros situados en naves estaban al resguardo del mal tiempo y permitían trabajar con más comodidad.

La embarcación más usual en la época (y la que se reproduce un nuestro diorama) era un xabec (jabeque) dedicado al arte del palangre.

Sólo entre 1820 y 1838 se construyeron en estos astilleros 60 embarcaciones, de las cuales 10 eran para venderlas al exterior y el reseo para la isla. Entre ellas había embarcaciones de gran tamaño: bergantines, goletas, fragatas y xabecs, y otras más pequeñas dedicadas a la pesca: lauds, botes y gussis.

El oficio de «carpintero de ribera» solía pasar de padres a hijos. Hubo familias enteras dedicadas a este arte hasta principios del siglo XX.

El oficio empezaba entre los 12 y los 16 años, con una vida laboral activa hasta los 75. Todos eran hombres. Empezaban de aprendices, con tareas sencillas como serrar, pulir, cortar… de manera que iban aprendiendo y familiarizándose con los materiales y las herramientas. El maestro decidía el paso a una categoría superior, lo que no estaba ligado a la edad del carpintero ni a ninguna prueba específica. Sólo importaba la destreza en el oficio. Los que tenían grandes aptitudes terminaban independizándose y montaban su propio taller.

Los cambios sociales e industriales de las últimas décadas han ido terminando con este oficio y actualmente sólo quedan algunos artesanos de avanzada edad.

El taller estaba situado normalmente cerca del puerto. La estructura del edificio solía ser un espacio amplio en la planta baja, con forma de garaje con una gran puerta de acceso para permitir la entrada y salida de las embarcaciones. La parte del piso superior era, en ocasiones, la vivienda. En muchos casos el taller estaba situado muy cerca del mar y tenía un embarcadero que era como una apéndice del propio taller.

El carpintero de ribera («mestre d’aixa») era normalmente el propietario del taller y se ocupaba de los trabajos de mayor responsabilidad. Se encargaba de los dibujos y maquetas y dominaban todas las artes de este oficio.

Los oficiales eran, principalmente, calafateadores y se encargaban de engarzar y ajustar las piezas.

Los aprendices o peones transportaban las maderas o se dedicaban a trabajos con herramientas sencillas. Como dato curioso, en 1912 un mozo ganaba 2 pesetas.

(Información recopilada del manual de instrucciones del kit de Constructo)

Galería de fotos